EDUCACIóN PLáSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL

Laberinto Mitos
  • Inicio
    • Calendario y Roles
    • Evaluación de roles
    • Tutorial Wifi
    • Blog
    • Contacto
  • Inglés
  • Lengua y Literatura
    • evaluación y actividades extras
  • Música
    • Nuestras creaciones VR
    • Tutoriales Audio y VR
    • Recursos >
      • Africa
      • China
      • Grecia-Roma
      • Japón
      • Maori
      • Nórdica
      • Precolombina
  • Matemáticas
    • Tarea 1. Origen de la Geometría
    • Tarea 2. El gran teorema
    • Tarea 3. El pentagrama pitagórico
  • Français
    • 1º ESO
    • 1º ESO bilingüe
  • Ed. Plástica
    • 1º ESO Educación Plástica
    • 1º ESO Arts and Crafts
  • Geología
  • G. e Historia


​EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL

​TEMPORALIZACIÓN

La tarea 1 la realizaréis a lo largo de la primera mañana de trabajo. Es importante que antes de empezar a trabajar, leáis bien toda la página, es decir, que también en esta primera sesión leáis las tareas 2 y 3 para decidir entre los miembros de cada grupo las técnicas artísticas que queréis utilizar y los materiales que vais a aportar cada uno.

Las tareas 2 y 3 las llevaréis a cabo a lo largo de los otros seis días de trabajo
.

TAREA 1​

Imagen
Izanagi e Izanami. El mito de la creación del mundo en Japón.​
Imagen
Escultura del calendario maya antiguo (México)
Imagen
Decoración en espirales de la entrada a New Grange (Irlanda).

​RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE IMÁGENES
​
​Si habéis llegado hasta aquí seguramente conozcáis ya distintas mitologías pertenecientes a culturas diferentes. Y habréis tenido ocasión de buscar, recopilar y analizar distintas imágenes de mitologías diferentes para inventar.

¿Qué tenéis que hacer?

Volved a por aquellas y otras nuevas, e investigad un poco más. Esta vez hay que fijarse en los elementos de expresión artística que aparecen en esas imágenes: las formas geométricas, los tipos de línea predominantes, los colores que se utilizan, la composición, los cánones de belleza, lo que se representa y cómo. En definitiva, hay que buscar las claves e ideas de diseño, lo que diferencia e identifica una determinada mitología, así como los elementos comunes a ellas, haciendo un análisis connotativo y denotativo de las imágenes.​

¿Cómo tenéis que entregar?

  • ​Haced un resumen, combinando una parte escrita y otra realizada dibujando pequeños croquis, de las claves e ideas de diseño que diferencian e identifican una determinada mitología, es decir, lo que creáis que la hace única y diferente.
  • Haced otro resumen por escrito y dibujando bocetos, recopilando los elementos comunes entre dos o más de ellas, especialmente, los que repiten en todas.
 ​
En ambos casos ha de reflejarse el análisis de las imágenes tanto
  • connotativo (objetivo, literal, lo que se ve: geometría, color, estructura, texturas, pautas, etc.) como
  • denotativo (subjetivo, lo que se infiere de lo que vemos, lo que significa a nivel simbólico, lo que concluimos de las evidencias que observamos, lo que nos cuentan esas imágenes, las ideas y valores que reflejan, etc.).​
Una posibilidad sería entregar una tabla en la que aparezcan los datos connotativos (objetivos) y su posible traducción a ideas o sensaciones denotativas (subjetivo, cultural, social, etc..).
Esta tarea quedará reflejada en el Padlet del equipo.

TAREA 2

Imagen
Imagen
  
​CREACIÓN DE LA IMAGEN DE UN MITO

Una vez que ya conocéis la estructura básica de las mitologías y que habéis aprendido distintos mitos, es el momento de plasmar en bocetos, imágenes, etc., la mitología que habéis creado, dotándola de una imagen adecuada y coherente con la cultura en la que se desarrolle. Esta es la base para la escenografía del vídeo final, que debéis realizar.

¿Qué tenéis que hacer?

Debéis realizar los bocetos necesarios para que la mitología que habéis creado quede definida claramente. 

¿Cómo tenéis que entregar?

  • Realizad los bocetos correspondientes al entorno en el que se desarrolla la mitología, tanto espacios naturales como edificios o construcciones artificiales, especial atención a la gama de colores, las figuras geométricas, las estructuras formales que se repiten, etc. 
  • Idead los personajes que forman parte de esa mitología dotándoles de características y vestimenta, que irá acorde con el entorno en el que se mueven.
Mínimo se debe entregar un boceto por miembro del equipo, poniendo el nombre del autor del mismo, y los bocetos han de ordenarse en orden cronológico de aparición en el vídeo, a modo de storyboard. Al igual que en la otra actividad, colgad el trabajo en vuestro Padlet.
​
Ejemplos de mitologías inventadas

Aquí os dejamos algunos ejemplos de mitologías inventadas, ambientadas en entornos diferentes, para que os sirvan de inspiración. Por supuesto, sólo para que os dé ideas, no pretendemos que hagáis algo parecido:

  • Los Caballeros del Zodiaco
          Para saber más sobre su relación con la mitología y algo de la                estética que utilizan podéis entrar en este enlace.
              
  • El Señor de los Anillos ​
           Para saber más sobre su relación con la mitología y algo de la
           estética que utilizan podéis entrar en este enlace.

 

TAREA 3 

Imagen
Le Orfeo "Favola in Musica", Camerata de Caracas, 2017
​

​https://leplaylist.wordpress.com/2014/09/16/newvillager-y-la-concepcion-de-la-musica-como-experiencia-mistica-mitologia-y-arte/

ELABORACIÓN DE UNA ESCENOGRAFÍA 

La finalidad de esta tarea es elaborar la escenografía que aparecerá en el vídeo de representación del mito que hayáis creado. Esta escenografía se basará en los bocetos de la tarea anterior, que a su vez se apoyan y reinterpretan las imágenes que habéis analizado. La imagen global ha de ser lo más coherente con la idea posible, además de con la música, no es una copia, si no una reinterpretación de los mitos. 
A la hora de realizar esta tarea tendréis la opción de presentar la escenografía en papel o escaneada, o, si os os apetece, realizarla mediante herramientas de diseño 3D virtuales.​

​¿Qué tenéis que hacer?

Debéis idear una escenografía completa para el vídeo final. Eso implica que hay que crear unas imágenes de fondo que sean el entorno en el que se desarrolla la mitología y el atrezzo necesario para los personajes (máscaras, vestimentas, etc...)

¿Cómo tenéis que entregar?

  • IRRENUNCIABLE: Realizar la escenografía: decoración del escenario donde se desarrolle el vídeo, así como elección y posible modificación del mobiliario y elementos que aparezcan, aplicando los bocetos previamente realizados.
  • RECOMENDABLE: Realizar las máscaras y elementos que caracterizan a los personajes: pueden ser ropas realizadas con papel, o con elementos reciclados, complementos, etc, ...
  • OPCIONAL y VOLUNTARIO: Si alguno desea plantearse el reto más profundamente, pueden realizar la escenografía mediante aplicaciones de creación de elementos 3D, como SketchUp y CoSpacesMaker, que les permiten crear un vídeo.

EJEMPLOS DE ESCENOGRAFÍAS

Imagen
Imagen
​EL REY LEÓN, EL MUSICAL 
"Con el genio, visión artística y creativa de su directora, Julie Taymor, el género musical da un paso adelante. Con su sorprendente y colorida puesta en escena, EL REY LEÓN transporta al espectador al exotismo africano, con evocadoras músicas, constituyendo un nuevo hito en el mundo del espectáculo, un punto de inflexión en el diseño artístico, y en general, en el género musical, que a nadie deja indiferente. Un genial equipo creativo para un musical inolvidable.
EL REY LEÓN es un musical excepcional, fruto de la unión de reconocidos talentos musicales y teatrales a nivel mundial y de la fusión de las más sofisticadas disciplinas de las artes escénicas africanas, occidentales y asiáticas.
Visto por 85 millones de espectadores y ganador de 70 premios, este increíble musical con más de 19 años sobre los escenarios de Broadway cuenta con las canciones de Elton John y Tim Rice, y la música de Lebo. M y Hans Zimmer.
Un espectáculo único cargado de valores familiares, que demuestra la vinculación de cada uno de nosotros con nuestras raíces. EL REY LEÓN hace que el espectador recapacite sobre la importancia de cada una de nuestras acciones y el efecto que causan en nuestro entorno, así como la importancia de sentir que pertenecemos a un grupo, y como todo ello conforma nuestro destino. Además un canto al respeto y al amor por la naturaleza
".
Imagen
MADAME BUTTERFLY dePUCCINI/ LA OLA de HOKUSAI

Escenografía del peruano Pepe Sialer para la ópera Madame Butterfly de Giacomo Puccini, 2014.






Imagen
​La escenografía se basa en el grabado “El monte Fuji visto a través de las olas del Kanagawa” de Katsushika Hokusai, conocido simplemente como Hokusai, pintor y grabador japonés que vivió entre 1760 y 1849- La ola es de 1830.

¡Adelante! y, como diría Picasso, ¡que la inspiración os pille trabajando! 
Imagen
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
    • Calendario y Roles
    • Evaluación de roles
    • Tutorial Wifi
    • Blog
    • Contacto
  • Inglés
  • Lengua y Literatura
    • evaluación y actividades extras
  • Música
    • Nuestras creaciones VR
    • Tutoriales Audio y VR
    • Recursos >
      • Africa
      • China
      • Grecia-Roma
      • Japón
      • Maori
      • Nórdica
      • Precolombina
  • Matemáticas
    • Tarea 1. Origen de la Geometría
    • Tarea 2. El gran teorema
    • Tarea 3. El pentagrama pitagórico
  • Français
    • 1º ESO
    • 1º ESO bilingüe
  • Ed. Plástica
    • 1º ESO Educación Plástica
    • 1º ESO Arts and Crafts
  • Geología
  • G. e Historia